top of page
Buscar

El reto de los agricultores tradicionales de Mizque ante el COVID-19

Foto del escritor: Comunicación en AcciónComunicación en Acción

Mizque se destaca por la agricultura. Los productores siguen trabajando durante la pandemia mundial.


Julio Rojas de 40 años, lleva 20 años produciendo hortalizas y verduras en una de las comunidades de Mizque. Cada lunes él y su familia solían llevar sus productos frescos al mercado, con el fin de vender a los muchos compradores que acudían para proveerse de alimentos.

Rojas, al igual que muchos de este rubro se han visto afectados por la pandemia y la cuarentena que se está viviendo a nivel mundial. ´´nuestros productos se han echado a perder porque no hay donde vender´´, explicó afligido Julio Rojas, comunario de Mizque.

Así, como Julio Rojas y muchos del sector agropecuario llevan una vida casi normal dentro de cada comunidad. ´´ En el campo estamos viviendo normal, sin usar barbijo sin embargo siempre cuidándonos o tomando yerbas y manteniendo limpio las manos´´ señaló, Vilma Inturias, comunaria.


Fisser Zurita de la comunidad Bañado - Mizque, asegura ´´el covid 19 afectó en varios aspectos al sector productor, en el tema de precio de productos, por la cuarentena no sabíamos a donde llevar por el transporte solo vendíamos en pequeñas cantidades por que los productos se vencen´´.

Impacto del covid en la agricultura

Actualmente, vivimos en medio de una pandemia que no entiende de fronteras ni de divisiones territoriales, quién ha cambiado totalmente las reglas del juego. Este virus no solo ha sobrepasado la capacidad del sistema de salud de todos los países, sino también la economía.

La situación no es distinta en los diferentes sectores de la economía como el transporte, turismo que en cuatro meses de confinamiento sufren las consecuencias de afrontar pagos y no recibir ingresos. ¿Y qué pasa con el sector agricultor?

El sector agropecuario está dando su lucha frente a esta pandemia, realizando esfuerzos heroicos por mantenerse y seguir produciendo pese a las dificultades que implica la pandemia. Desde marzo ha caído los precios, a esto se suma las limitaciones de tránsito y transporte ´´estamos hablando de pérdidas que superan 50%´´, explicó Wilder Andia, Secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Municipal de Mizque.

´´casi unos 70 o 80% porque no se vende, no vienen compradores, están cerrados los mercados, las semillas fertilizantes muy poco está llegando´´ aseveró, Zurita.

Medidas de bioseguridad

En el mes de marzo en el país se presenta los primeros casos de covid-19, ante ello la presidenta declara en estado de emergencia emitiendo cuarentena rígida con las respectivas medidas de bioseguridad. Hasta la fecha el país sigue en acenso, sin embargo hay algunos sectores que incumplen estas medidas tal es el caso de los agricultores de Mizque.

No existen medidas de bioseguridad en este sector, cada persona trata de cuidarse usando barbijo cuando sale del lugar, manteniendo el aseo respectivo, explicó Wilder Andia, Secretario de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Municipal de Mizque.

EL Sector agropecuario es el más desfavorecido ya que no existe condiciones ni ayuda directa para los agricultores de ninguna índole y aun así siguen produciendo, reinventándose y ajustándose sus costes para poder asegurar el abastecimiento de alimentos con normalidad a los mercados del área urbana de Cochabamba

Alternativas para combatir el covid-19

Más allá de la medina científica, las plantas medicinales son protagonistas durante esta época de la pandemia. Las diferentes yerbas están siendo utilizadas para fortalecer el sistema inmunológico en medio de la emergencia sanitaria que se vive por el covid. Fisser explicó, ´´están previniendo de manera natural porque la gente confía más en las yerbas como: manzanillas, coca, eucalipto y tragos´´

Ante la insuficiencia del sistema de salud, la gente está optando por remedios naturales para prevenir y tratar el covid, agregó, Rojas.

´´están previniendo de manera natural porque la gente confía más en las yerbas como: manzanillas, coca, eucalipto y tragos´´ puntualizó Zurita.

Es así, como diferentes sectores de la sociedad en lugar de quedarse estancados, se reinventan y buscan alternativas para salir adelante. En el área de salud no podía ser la excepción, por eso el uso de medicina natural ya que es más accesible para este sector.


PALABRA CLAVE

AGRICULTURA EN MZIQUE AGRICULTURA Y COVID-19 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL SECTOR AGRICULTOR REMEDIOS PARA COMBATIR EL COVID-19 MEDICINAS NATURALES

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por ComunicaciónEnAcción. Creada con Wix.com

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • SoundCloud
bottom of page